domingo, 15 de mayo de 2011

Ingenio. por cuenta propia

   Don Fernando Ortíz, al referirse a lo genuinamente cubano, fue tácito: "Se ha dicho en repetidas ocasiones, que Cuba es un crisol de elementos humanos (...) Hagamos mejor un símil cubano, un cubanismo metafórico, y nos entenderemos mejor, más pronto y con más detalles: Cuba es un ajiaco."
   Pero. el observador podría argüir: ¿y qué es un ajiaco? Es guiso típico del pueblo Taíno al cual los colonizadores añadieron novedosos ingredientes, y luego fue enriquecido con los elementos de la cocina africana; saborizado por las especies orientales; amortiguado en el tiempo por la causticidad de los franceses y rematado por la  simplificación del horno anglosajón.

miércoles, 4 de mayo de 2011

La Cruz de mayo, de su historia y tradiciones


La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de mayo, el hallazgo en el año 324, por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para festejar la llegada de la primavera, arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos.
Como afirma Antonio Merino Madrid en su "Ensayo sobre fiestas populares", los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz: por un lado la Invención de la Santa Cruz, -fiesta del 3 de mayo-, y la Exaltación, -el 14 de septiembre-. La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente hasta fines del siglo VII, a través del rito romano, la de la invención de la Santa Cruz si que es conmemorada desde antiguo.

sábado, 9 de abril de 2011

Abakuá o ñáñigos en las tradiciones culturales Cubanas

Son estructuras de sociedades fraternales secretas. Éstas eran exclusivamente para hombres y fueron traídas por los carabalíes, pueblos procedentes del antiguo Calabar, en Nigeria del sur y Camerún. Las sociedades abakuá solo existen en Cuba, como única excepción en todo el hemisferio occidental; y dentro de Cuba, están localizadas en la ciudad de La Habana y en Matanzas.
Los fundamentos de las sociedades secretas abakuá —o su mitología— parten de una leyenda africana que narra el hallazgo, en el Calabar, de un pez sagrado (Tange) por la princesa Sikán y la reproducción de las voces de ésta por los tambores sagrados Ekué. Estas sociedades están constituidas por los indísimes, que son los aspirantes a integrar la sociedad, y los obonékues, que son los iniciados. Existe, además, un  determinado grado de distribución de los diferentes papeles a desempeñar, como Iyamba, Mokongo, Ekueñón y otros.

LAS TRADICIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS AFROCUBANAS (VI)

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu/pdf/crisol03.pdf continuación... 
Sobre el sincretismo religioso, Regla osha o santería, Regla Arará, Regla, Palo Monte

Al no poder adorar a sus dioses libremente, los esclavos africanos lo hicieron a través de los santos e imágenes de la religión cristiana católica europea predominante, la cual le había sido impuesta. De esta forma se produjo la transculturación, o lo que hoy se conoce como el “sincretismo afrocubano”. Entre los credos sincréticos se destacan la Regla de Ocha o Santería; la Regla Congo, Mayombe o de Palo Monte; la Regla Arará; y las Sociedades Secretas Abakuá.

Regla de Ocha o santería
De origen yorubá, un pueblo de Nigeria occidental, es tal vez la de mayor cantidad de creyentes, y en ella se muestra el sincretismo africano con los credos cristianos, y particularmente católicos. Como ha señalado Natalia Bolívar Arósteguí, “Nació la santería, la sincretización de los cultos yorubas y la religión católica, en un proceso natural y lógico”. Entre los orischas más relevantes se encuentran los siguientes:

viernes, 8 de abril de 2011

LAS TRADICIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS AFROCUBANAS (III)

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu/pdf/crisol03.pdf continuación... 
 Sobre el monte y su naturaleza mágica y medicinal

Dentro de este culto del monte, el bosque o la floresta, tiene una relevancia singular la palma real (Roystonea regia, de la familia de las palmáceas). Se trata de un árbol especial para los cubanos, que incluso se encuentra representado en el escudo nacional de la República de Cuba, y fue proclamado monumento nacional en la legislación forestal. Algunas décadas atrás se calculaba que en el país existían más de 10 millones de palmas, de hecho casi una para cada habitante. Éstos son árboles con propiedades particulares: sus frutos, el conocido “palmiche”,  se empleaba en la crianza de animales y hasta en la alimentación humana; sus ramas, tanto para armar las empaquetaduras o “tercios”de tabaco, como para la construcción de los techos o las cubiertas de los bohíos, ranchos o viviendas; y hasta sus troncos eran aprovechables.

jueves, 7 de abril de 2011

LAS TRADICIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS AFROCUBANAS (II)

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu/pdf/crisol03.pdf continuación...
En el siglo XIX, algunos de esos esclavos traidos a Cuba, los abakuá y los paleros constituyeron sociedades secretas, en los poblados de Regla y Guanabacoa. Tan solo un día al año, el 6 de enero, Día de Reyes, se les permitía manifestarse, y, precisamente con aquellas ceremonias festivas se enriquecieron los hermosos y populares carnavales de La Habana, solo superados en América por los de Río de Janeiro.
En la etapa colonial el peso de la población africana fue significativo y, durante el siglo XIX, representaba casi el 40 % de la población de la colonia. En 1869, Cuba tenía una población de 1 399 811 habitantes, de ellos 763 176 eran blancos, y unos601 373 de color  ; de estos últimos 238 927 eran libres y 363 286 esclavos; además había unos 34 420 asiáticos. Con el inicio de la primera Guerra de Independencia (1868-1878), el recién nacido Ejército Libertador de Cuba otorgó la libertad a los esclavos, y muchos de ellos se incorporaron a sus tropas.

miércoles, 6 de abril de 2011

LAS TRADICIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS AFROCUBANAS (I)

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu/pdf/crisol03.pdf

Con el arribo a la mayor de las Antillas de la población negra procedente de África, se inició un largo proceso de transculturación y de sincretismo religioso en Cuba. Es necesario tener en cuenta que esta población africana no llegó como inmigrante, sino como esclava.
Se estima que la primera entrada de esclavos africanos a las colonias fue en 1501, pues en 1503 el gobernador de La Española, Francisco de Ovando se quejaba de que eran un peligro para los encomenderos
de esclavos indios. En Cuba, los primeros esclavos llegaron con la conquista y colonización llevada a cabo por Diego Velázquez a partir de 1510, y, según señala el notable intelectual cubano José Antonio Saco en su Historia de la Esclavitud, fue en 1512 que se registr ó el primer documento en el que se autorizaba la entrada de negros esclavos.
La importación de éstos en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII fue ejercida exclusivamente por la administraci ón colonial española, pero el Real Decreto de 28 de febrero de 1789, al aprobar la libertad de comercio de esclavos, lo alentó y promovió. Este documento señala: